5 septiembre, 2016

El exordio de Marcela (DQ I, 14) sienta las bases de una consideración nueva de la condición femenina con respecto a los cánones de la época. Cierto que el teatro español del Siglo de Oro está lleno de mujeres fuertes, pero nadie aborda el tema de la libertad de la mujer como Cervantes. Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos, dirá más adelante Marcela en su parlamento. Quizá sea exagerado decir que en dos páginas Cervantes sienta bases de nada, pero, al menos, sí apunta a unas vías de consideración diferente de la condición femenina (o sea, humana) que tardarán siglos en asentarse en el mundo occidental. Como en todo el conjunto de su obra, porque Cervantes apunta vías nuevas en todas direcciones.
Sigue leyendo →
1 septiembre, 2016

Nadie es ajeno, nadie puede ser ajeno, al poderoso atractivo de la belleza. Sólo que, finales de un remoto y apestoso julio, en el Hospital Clínico de Madrid, la belleza había que buscarla con lupa. Por eso iba yo aferrado a mi Don Quijote, por ver si las aventuras de un iluminado me concedían la paz de espíritu que la cruda realidad hospitalaria me negaba.
Sigue leyendo →