Etiquetas
Ana Lopez, Biblioteca del Instituto Cervantes, Circulo español Antonio Machado, el hidalgo fuerte, Instituto Cervantes (Milán), La portada quijotesca, siete miradas al Quijote
Desde la biblioteca del Instituto Cervantes de Milán os presentamos una versión de critica literaria de Don Quijote de la Mancha y, como siempre, os invitamos a visitarnos personal o virtualmente
El hidalgo fuerte
(siete miradas al Quijote)
En 2003, el Círculo Machado, adelantándose a las celebraciones que proliferaron por doquier en conmemoración del cuarto centenario de la publicación de su Primera parte, puso en marcha su programa Desde el Quijote (1605-2005). Realidad y ficción en España, compuesto por diversas actividades destinadas a dar a conocer la vigencia de la obra. Entre dichas actividades destacaron las conferencias como, por ejemplo, la del prestigioso cervantista francés Jean Canavaggio y la del escritor español Luis Landero. Como culminación de ese programa, reunimos la mayoría de esas conferencias, añadiendo algunos textos más en torno al Quijote y Cervantes, en un libro publicado en edición bilingüe español-francés.
El volumen presenta los textos que lo integran de manera paralela en español y en francés, lo que permite diversos modos de lectura y facilita el acercamiento a los textos españoles para los estudiantes de español o quienes desean conocer nuestra lengua. El cuerpo central del libro se estructura en tres partes: “La mirada crítica” agrupa los estudios de Serés, Pardo y Al-Ramli, que abordan el Quijote desde distintos enfoques críticos y filolológicos; en la segunda parte, “Creación y recreación”, Luis Landero expone su visión personal del Quijote y la imbricación de esta obra y su personaje en su propia estética e Isabel Castells ofrece un agudo análisis en clave quijotesca de El guitarrista, de Landero; y, por último, la parte “Vida soñada, vida filmada” reúne la perspectiva de dos intelectuales del Gran Ducado, Claude Frisoni y Claude Bertemes, que proceden de ámbitos en principio ajenos al mundo quijotesco, como el teatro y el cine.
El libro consta además de un prólogo de Jean Canavaggio y un epílogo de Alberto Rivas y está ilustrado con grabados del artista español Francisco Barros. La mayoría de los textos han sido traducidos del español al francés por Séverine Delahaye-Grélois